Marc Sambola y sus «coplas de llanto y alegría»

Entrevista a Marc Sambola

Marc Sambola destaca como compositor, letrista y arreglista de una infinidad de espectáculos de Teatro Musical y canciones de autor. Ganador del Premio de la Crítica por su espectáculo “La filla del mar”, cuenta con la producción de más de treinta Musicales. Hoy hablamos con él para saber más sobre «Coplas de llanto y alegría», el primer disco de coplas de Production Music. Un disco muy esperado que Marc ha trabajado durante más de dos años.

Si tuvieras que describir este disco en una sola frase, ¿cuál sería?

Si tuviera que describir este disco en una sola frase sería: La esencia y el alma de la copla española en un solo disco.

¿Qué influencias se reflejan en este disco?

Después de casi 20 años de estar profesionalmente rodeado de este género, son… ¡Pues casi todas las posibles! Desde los clásicos como Concha Piquer o Miguel de Molina, pasando por grandes nombres de la Copla de los 80 y 90 como Rocío Jurado o Isabel Pantoja, pero sin olvidarme de las nuevas voces de la Copla o Neo-Copla como son Pasión Vega o Miguel Poveda.

¿Cómo se relaciona el título con las historias o temas que abordas en las canciones? 

Supongo que surge porque La Copla por definición siempre ha respirado esa dualidad: El desgarro del desamor, ese llanto que nos hace humanos, pero a su vez, incluso en los momentos más grises, pues esa carcajada, esa ironía… esa alegría que hace que cada día sea único. No hay que olvidar que se dice que la Copla más intensa o seria, nació para contrarrestar la frivolidad del Cuplé, gran género de éxito a principios de los años 20.

¿Crees que las coplas tienen un simbolismo especial como género para explorar emociones humanas?

La Copla llegó a las casas, sobre todo con la aparición de la radio. Fue el boom de poder tener en tu propio comedor a las más grandes artistas del momento. Imaginaos en la soledad de cualquier casa, en un momento triste o difícil, encendías la radio y “boom”: Alguien te contaba, solo para ti, las más trágicas historias, tornados de emociones creadas por grandes letristas y compositores. Cuantas personas debieron sentirse totalmente identificadas con aquellos personajes. No hay ninguna duda que la Copla es sinónimo de grandes historias contadas en tan solo 3 o 4 minutos.

¿Qué te inspiró a crear este disco de coplas?

En “Coplas de llanto y alegría” quería hacer un recorrido por las más intensas y universales emociones, pero también un homenaje sincero a mis referentes de todas las épocas de este género. Por ese motivo, para crear este disco me inspiré en todas las temáticas de las grandes Coplas, pero quise pasarlas por mi filtro personal, conectar con mi desamor, con mis experiencias tristes, con mi descaro y despecho y también, como no, con mi humor. No es autobiográfico, claro que no, pero he intentado ponerme en la propia piel de todos y cada uno de los personajes que he creado con mis letras.

¿Cuál fue el mayor desafío al trabajar en este álbum?

Cuando me llamó Roger Rodés para proponerme grabar este álbum para SaraoMusic supe que el mayor desafío sería sin duda construir las letras, y digo construir porque algunas de mis referencias son verdaderas obras de arte y a su vez mantienen una estructura de discurso muy estricta. Los versos, los estribillos… es un trabajo artesanal y sincero del que no puedes salir airoso si no te entregas al 100%. Una vez lo entendí y con muchas horas de trabajo que no se ven, nacieron estas nuevas Coplas, estas nuevas historias que contamos en “Coplas de llanto y alegría”

¿Qué mensaje o emociones deseas transmitir a través de este álbum?

Con este álbum me gustaría llegar a todas aquellas personas apasionadas por el género. Aquellas personas que conocen las grandes canciones, que son amantes de esas historias de toda la vida y que quieran sorprenderse con todos los personajes que se confiesan a corazón abierto a través de unas nuevas melodías. Me gustaría conectar, por ejemplo, con los que han sufrido un desengaño o con aquellas personas que están lejos de su tierra, pero la sienten cada día en su corazón… También me gustaría llegar a todas aquellas personas que quizás no conocen el género a fondo, pero que no les da miedo probar cosas nuevas. Este disco también es para ellos.

¿Cómo fue el proceso de composición de las canciones?

El proceso de creación fue lento, fue meticuloso y laborioso. Quise primero hacer todo un trabajo de análisis de las grandes Coplas, tanto las cómicas como las dramáticas: Las temáticas, las palabras clave, las cadencias, las armonías y su estructura interna, etc. Aunque apunté algunas ideas previas, no fue hasta que me escapé una semana de mis obligaciones y rutinas a un lugar apartado para escribir y componer. De esas primeras ideas tengo que agradecer a muchos amigos, músicos, amantes de la Copla y también cantantes, sus consejos y sugerencias. Finalmente, cuando parecía que ya tenían forma y consistencia para ser contadas, empezó el trabajo de orquestación: quise a mi experiencia, sumar un trabajo de escucha y análisis de mis referentes musicales en la Copla para crear una textura consistente, fiel a los clásicos, pero con mi sello personal. Y creo que lo he conseguido.

¿Hay algún instrumento que elegiste específicamente por su conexión cultural con las coplas?

Hay varios, sin lugar a duda, el piano, gran repertorista de los mejores discos de todas las épocas, quise también cuidar la guitarra española, que es un vínculo de la Copla con el sonido más andaluz. Y en el contexto más orquestal, los contra cantos de flauta o trompeta son de una especial sensibilidad en este género. Pero todos y cada uno de los instrumentos que aparecen en “Coplas de llanto y alegría” tienen un porqué, cuidé cada línea como si fuera una sola voz.

La Copla no es un estilo de música propio de tu generación, ¿de dónde viene esta afición tuya, este conocimiento tan minucioso de este estilo tan particular como es la Copla? 

Yo siempre digo que llegué a la Copla casi por accidente, para ayudar a un artista en un proyecto que tenía entre manos y se quedó huérfano de músico arreglista. Allí las descubrí por primera vez, hará casi veinte años ya, mis primeras Coplas. Desde ese momento me introduje en el género de una manera apasionada. Trabajé con alumnos de repertorio de canciones donde descubrí verdaderas joyas. Creé diferentes espectáculos arreglando Coplas para diferentes formaciones. Hoy en día tengo a mis espaldas cuatro espectáculos y trabajos discográficos en los que he arreglado los mejores temas de la Copla. Ya iba siendo hora de tener mis propias Coplas, ¿no? Y, sinceramente, estoy muy orgulloso de lo que he creado y del privilegio de haber contado con grandes músicos y artistas, que han hecho que mis Coplas suenen todavía mejor.

Estamos en un momento en el que parte de la tendencia musical actual se basa en volver a las raíces y a la música tradicional, ¿crees que la Copla es un estilo que podemos recuperar de alguna manera, o piensas que se puede fusionar de alguna manera especial con algún otro género, con cuál?

La verdad es que la Copla siempre ha estado presente. Quizás la relacionamos con los viejos discos de Concha Piquer o Miguel de Molina, o incluso los primeros años de Lola Flores, pero la Copla nunca desapareció. Bajo el nombre de Neo-Copla o nuevas Coplas han surgido grandes creaciones interpretadas por gente como Concha Buika, Miguel Poveda o Pasión Vega entre tantos otros. En España recientemente había concursos de televisión para encontrar las nuevas voces de la Copla. Ha sido un género popular que a veces ha recibido injustamente un menosprecio por parecer antiguas. A todas esas personas me gustaría animarlas que escucharan atentamente las letras de ciertas Coplas que les sorprendería por su actualidad y empoderamiento.

Yo no me siento como el encargado de revivirlas o de hacerlas volver por así decirlo. Siento que, con este álbum, en el fondo, he creado un pequeño, para mí titánico, homenaje a la Copla, a sus cantantes, a sus letristas y compositores y también, como no, a todas las personas anónimas que hicieron suyas esas historias.

Compartir: